jueves, 17 de julio de 2025

Bempton Cliffs-eko Itsas Hegazti kolonia

Azkeneko pare bat urteetan zehar, lanarekin gora behera, blog hau guztiz alde batera utzi dut, baina horrek ez du esan nahi txoritara joaten ibili ez naizenik. Material mordoa daukat pilatuta 2022tik, tartean Ameriketara bi bidai eta 'Big Year' saiakera bat 2024an. Behaketa eta argazki gehienak ebird plataformara igo izan ditut, baina hemen idazteak esperientzia haien oroimen pozgarriak dakarzkit.

Zaharrenetik hasita. 2022ko Ekainean, orainidik Manchesterren nintzela, Bempton Cliffs-eko natura erreserba bisitatu nuen hainbat lagunekin, Manchesterreko Unibertsitateko Ornitologia Elkartearen eskutik. Bertako labarretan ia milioi erdi itsas hegaztik titatzen dute, tartean Erresuma Batuko Antxeta Hankabeltzen populazioaren %10ak. Bestalde, urte hartan, Albatros Bekaindun bat zebilen inguruan, baina guk urrutira soilik ikusteko aukera izan genuen.

Fulmarra (Fulmarus glacialis)

Fulmarra (Fulmarus glacialis)


Gogo handiak nituen Fulmarrei argazkiak ateratzeko, orduan gutxitan ikusten nuen txoria zelako (azkeneko urteetan maizago ikusi izan dut). Oso hurbiletik ikusteko aukera izan genuen, baina ez nintzen oso fin ibili argazkiak ateratzeko unean eta bi hauek salbatzea bakarrik lortu nuen.

Lanperna Musua (Fratercula arctica)


Lanperna Musua (Fratercula arctica)


Txangoko beste helburu nagusia Lanperna Musuak izan ziren. Ez dira batere arruntak labar hauetan eta ez genuen bat ere ez bereziki hurbil ikusteko aukerarik izan. Hala ere argazkiren bat atera ahal izan nien.

Pottorro Arrunta (Alca torda)


Pottorro Arrunta (Alca torda)


Martin Arrunta (Uria aalge)


Martin Arrunta (Uria aalge)


Pottorro Arrunta (Alca torda)


Lanperna Musuetaz gain, Martin Arruntak eta Pottorroak dira tokiko alzido ugarienak. Milaka eta milaka daude, eta argazki politak ateratzeko aukera eman zidaten.

Antxeta Hankabeltza (Rissa tridactyla)


Antxeta Hankabeltza (Rissa tridactyla)


Antxeta Hankabeltza (Rissa tridactyla)


Antxeta Hankabeltza (Rissa tridactyla)


Antxeta Hankabeltza erreserbako hegazti arruntena da. 50000 bikote inguruk txitatzen dute bertan, baina mende honetan zehar euren populazioak Erresuma Batuan %43ko beherakada jasan du.

Zanga Arrunta (Morus bassanus)


Zanga Arrunta (Morus bassanus)


Zanga Arrunta (Morus bassanus)


Zanga Arrunta (Morus bassanus)


Zanga Arrunta (Morus bassanus)


Zanga Arrunta (Morus bassanus)


Zanga Arrunta (Morus bassanus)


Zanga Arrunta (Morus bassanus)


Itsas hegaztien artean nabarmenena, hala ere, Zanga Arrunta da. 15000 bikote inguruk titatzen dute labarretan, eta ikusgarria da haien hegaldiak eta dantzak ikustea.

Bele Txikia (Corvus monedula)


Mozolo Arrunta (Athene noctua)


Landa-Txolarrea (Passer montanus)


Bukatzeko, bestelako txoriak ikusteko aukera ere izan genuen. Niretzako espezie bereziena Eper Grisa izan zen, nahiz eta ez argazkirik ateratzea lortu.

Ongi izan!

viernes, 6 de octubre de 2023

Agosto en Gredos y Monfragüe

Ha pasado ya más de un año desde este viaje, pero no quería dejarlo sin publicar. Las vacaciones de hace dos veranos me llevaron al centro peninsular, pasando varios días en Ávila y Extremadura. Nuestra primera parada fue en la Sierra de Gredos, donde nos alojamos en el camping de Hoyos del Espino y subimos varias cumbres. El primer día subimos al Puerto del Peón y el Peñón del Mediodía,  el segundo día subimos a la Laguna Grande y al Pico Morezón desde la Plataforma de Gredos, y el tercer día subimos el Pico Castilfrío desde el puerto de Tornavacas. A pesar de ser Agosto el pajareo estuvo muy entretenido, cumpliendo el principal objetivo de ver los Escribanos Hortelanos y los Pechiazules, aunque estos últimos de mala manera. Tras esto, pasamos un par de días en Cáceres, desde donde visitamos el P.N. de Monfragüe. Debido a la sequía, el pajareo estaba un poco parado, pero pudimos ver algunas cosillas interesantes.

Cabra Montesa (Capra pyrenaica)


Cabra Montesa (Capra pyrenaica)


Cabra Montesa (Capra pyrenaica)


Cabra Montesa (Capra pyrenaica)


Al margen de las aves, las protagonistas de las salidas en Gredos fueron las Cabras Montesas. Las pudimos ver todos los días que subimos al monte, pero donde más las disfrutamos fue en el Puerto del Peón. Esta ruta, bastante alejada de la plataforma, apenas recibe visitantes, y las cabras son más abundantes y "salvajes". 

Escribano Hortelano (Emberiza hortulana)


Las aves de la montaña se nos dieron bastante bien. Ya el primer día en el Puerto del Peón pudimos ver nuestros dos objetivos principales, el Escribano Hortelano y el Pechiazul, pero solo pude fotografiar al primero. Otras aves de montaña que se dejaron ver fueron el Roquero Rojo, el Escribano Montesino, los Acentores Comunes, los Mosquiteros Papialbos y los Zorzales Charlos. Al día siguiente, en la Laguna Grande, el elenco fue parecido, sumando también Collalbas Grises, Bisbitas Alpinos y, como más curioso, una pareja de Abubillas a 2300 metros de altura.  Finalmente, el tercer día redondeamos la lista de observaciones con un Roquero Solitario y varias rapaces en migración como Abejeros, Aguiluchos Lagunero y Cenizo, Buitres Negros y ambos Milanos. Tanto el segundo como el tercer día dejé la cámara en el camping porque las rutas eran más exigentes.

Mochuelo (Athene noctua)


Águila Real (Aquila chrysaetos)


Alcaudón Meridional (Lanius meridionalis)


Aguilucho Cenizo (Circus pygargus)


Aguilucho Cenizo (Circus pygargus)


Ya una vez en Cáceres, comenzamos el pajareo visitando los campos de Magasca, camino de Monfragüe. Agosto no es la mejor época para ver aves esteparias, pero aún así pudimos ver varias de las especies representativas de la zona como Mochuelos, Alcaudones Meridionales, dos Gangas Ibéricas que no pude fotografiar, Aguiluchos Cenizos y hasta un ejemplar joven de Águila Real.

Cigüeña Negra (Ciconia nigra)


Cigüeña Negra (Ciconia nigra)


El buen rato que pasamos pisteando por los campos hizo que llegáramos a Monfragüe bastante tarde, y la actividad de los pájaros había bajado ya. Nuestra primera parada fue el Salto del Gitano donde pudimos ver varias Cigüeñas Negras y un par de Roqueros Solitarios como más destacado.

Buitre Leonado (Gyps fulvus)


Alimoche (Neophron percnopterus)


El resto del parque estaba bastante vacío, pero pudimos disfrutar de los tres Buitres y algunos Ciervos. En el mirador de la Portilla del Tiétar un chapuzón en el agua nos sobresaltó pensando que quizás podía ser la Nutria, pero no volvió a aparecer y nos quedamos con la duda.

Curruca Zarcera (Curruca communis)


Gorrión Moruno (Passer hispanolensis)


Cogujada Montesina (Galerida theklae)


Cogujada Montesina (Galerida theklae)


Nuestra parada final del viaje fue el Monumento Natural de Los Barruecos, en Malpartida de Cáceres. En un paseo mañanero bastante agradable bimbé el Gorrión Moruno, además de ver algunos migrantes como la Curruca Zarcera y otras aves de la zona como la Cogujada Montesina.


Un saludo

sábado, 3 de junio de 2023

Carraca y Polluela pintoja en Salburua!

Voy ya con varios meses de retraso con esta entrada del pasado mes de Septiembre, cuando la migración postnupcial dejó observaciones muy interesantes en Salburua. El bombazo del verano fue un Archibebe Fino que estuvo varios días en Agosto, pero yo me lo perdí. Por lo demás, las más destacadas fueron una Carraca que apareció en unos cultivos de la zona y una Polluela Pintoja que se vio en una charca en Ataria. Por otra parte, la migración de pajarillos y limícolas dejó también buenos avistamentos, con observaciones regulares de Pechiazul y Colirrojo Real, y limícolas interesantes como Correlimos Menudo y Zarapitín.

Pechiazul (Luscinia svecica)


Pechiazul (Luscinia svecica)


Mosquitero Musical (Phylloscopus trochilus)


Mosquitero Musical (Phylloscopus trochilus)


Colirrojo Real (Phoenicurus phoenicurus)


Lavandera Boyera (Motacilla flava)


La migración de pajaritos estuvo muy entretenida. Curiosamente las especies protagonistas fueron diferentes a otros años, los Papamoscas no se dejaron ver mucho y no conseguí ver ninguna Tarabilla Norteña, especies habituales normalmente. En cambio, especies más raras en el parque como los Mosquiteros Musicales y los Colirrojos Reales se dejaron ver con relativa abundancia. Pero las estrellas fueron sin duda los Pechiazules, con varios ejemplares alimentándose cerca del observatorio y dejándose ver muy bien.

Polluela Pintoja (Porzana porzana)


Polluela Pintoja (Porzana porzana)


Polluela Pintoja (Porzana porzana)


La estrella del mes fue, sin duda, esta Polluela Pintoja que se estuvo dejando ver en un pequeño charco que se formó detrás de Ataria, bastante cerca. Nunca antes había visto Polluelas en Salburua pero el año pasado aparecieron tanto la Chica como la Pintoja, así que ya solamente me queda la Bastarda por ver en el parque.

Carraca (Coracias garrulus)


Casualidades de la vida, en Agosto fallé esta especie en Cáceres donde es bastante común, pero al volver de vacaciones se había citado un ejemplar en Salburua. La busqué y no la encontré, pero dos semanas más tarde se volvió a ver, y esta vez sí, pude observarla.

Combatiente (Calidris pugnax)


Correlimos Zarapitín (Calidris ferruginea)


Correlimos Zarapitín (Calidris ferruginea)


Andarríos Bastardo (Tringa glareola)


Agachadiza Común (Gallinago gallinago)


Las limícolas también fueron abundantes, al ser un año que el nivel de agua estuvo bajo. Las especies más habituales fueron los Combatientes, los tres Andarríos, las Agachadizas y los Chorlitejos Grandes. Las más especiales fueron los Correlimos Zarapitines, que hacía tiempo que no veía en el parque, y los Correlimos Menudos, que los últimos años se han convertido en más habituales. 

Martinete Común (Nycticorax nycticorax)


Martinete Común (Nycticorax nycticorax)


Los Martinetes son una especie que los últimos años se ha convertido en nidificante habitual en el parque, por lo que en Septiembre es bastante común ver ejemplares jóvenes al atardecer, como este que pude ver posado a escasos dos metros de mí en las pasarelas de Betoño.

Águila Pescadora (Pandion haliaetus)


Águila Pescadora (Pandion haliaetus)


Tórtola Europea (Streptopelia turtur)


Finalizo la entrada con dos aves que me hizo mucha ilusión ver. La primera es el Águila Pescadora, rapaz que se puede ver en contadas ocasiones en Araba. El mes de Septiembre un ejemplar anduvo un par de semanas por Mendixur, y pude, al fin, tachar esta especie en mi lista provincial. La otra es la Tórtola Europea, ave que está en declive pero aún se deja ver de vez en cuando en migración. Pude ver tres ejemplares en Salburua juntos, de los que solo este aguantó para la foto.



Un saludo